All posts by admin

Taxonomía para Contenidos en el Web

Una taxonomía segun Wikipedia “es, en su sentido más general, la ciencia de la clasificación”. En el caso de la arquitectura de información trabaja desde dos puntos centrales como son: facilitar la organización del contenido, como a su vez la encontrabilidad de la información por parte del buscador que posea el sitio, así como motores de búsqueda en la web.

La información se encuentra en Opciones Metadatos, los datos a ser llenados son: Meta Descripción  y Meta Palabras con, la primera permite describir de manera muy general la información que se presenta en una página del sitio la cual trata un contenido en particular. La segunda es una descripción más detallada que la anterior, pudiendose utilizar tantos conceptos como sea necesario o frases si se prefiere, lo que incluye sinónimos.

¿Cómo se utiliza?, los CMS utilizan indistintamente formularios que permiten agregar información dentro del sitio, lo que se visualizará posteriormente como páginas. Estos formularios cuentan con campos que se pueden denominar, palabras claves, keyword, u otro.

En el caso particular de Joomla 1.7 se trabajará con Meta Palabras, por lo que en estos campos se asignaran los conceptos que mejor reflejen este contenido.

Es posible agregar nuevos términos al listado, siempre y cuando se cumpla la siguiente regla, por cada término debe agregar al menos dos conceptos (palabras) específicas.

Además de lo mencionado se recomienda utilizar los conceptos entregados en los textos a redactar, es decir como parte de los parrafos, lo que permite mejorar la coherencia informativa del sitio, además de lo que corresponde a etiquetas de metacontenidos, sumada a las tradicionales, Author y Decription, que se ubican entre las etiquetas <head>.

Nota: El futuro ya está aquí, eso significa que ya existen estructuras de información más complejas, las llamadas ontologías, para saber más de esto recomiendo revisar. Conceptos como Web Semántica, Ontologías Web, Lenguaje de Ontologías Web (OWL) de la W3C

Infoxicacion: Arquitectura y diseño de información para sitios web

Después haber decidido que el proyecto de título para ser Diseñador Gráfico estaría enfocado a la temática que muestra este sitio, sin lugar a dudas que este post sería al menos para el autor del blog, el artículo más esperado, ya que significaría la culminación de un proceso que parte incluso antes de comenzar esta segunda carrera, pues como profesional de área de la información contaba con ciertas competencias que aportan de manera natural a la estructuración de contenidos, además  es necesario mencionar lo complejo que fue en su momento contar con los pares a quienes recurrir para conversar sobre al temática, ya que como en muchas partes, la arquitectura de la información se estudia y aplica como un desafió personal aunque por estos días existan lugares en Chile y otros países donde está tomando cuerpo un estudio más estructurado apoyado también por información que a lo largo de los años se ha ido validando.

Entrego entonces, con la posibilidad cierta de mejorar este proyecto de título a la comunidad de especialista y público en general que desee aprender sobre este y otros tópicos relacionados a la arquitectura de la información y el diseño de información. Importante sería contar con retroalimentacíon necesaria para ayudar a madurar aun más todo el trabajo que se refleja en este libro-informe-proyecto.

4.3 mb

Wireframe I

Diferentes autores, investigadores y expertos han contribuido a desarrollar la Arquitectura de Información y han dado a conocer elementos relevantes en su aplicación, los cuales esencialmente se encuentran orientados a la correcta estructuración de contenidos.

Uno de los elementos importantes de esta disciplina son los wireframe (el paso final antes de llegar al diseño y programación del sitio) conocidos también como Mockup (maqueta) o prototype (prototipo), estos según Rosenfeld y Morville Continue reading Wireframe I