Category Archives: Diseño de información

Infoxicacion: Arquitectura y diseño de información para sitios web

Después haber decidido que el proyecto de título para ser Diseñador Gráfico estaría enfocado a la temática que muestra este sitio, sin lugar a dudas que este post sería al menos para el autor del blog, el artículo más esperado, ya que significaría la culminación de un proceso que parte incluso antes de comenzar esta segunda carrera, pues como profesional de área de la información contaba con ciertas competencias que aportan de manera natural a la estructuración de contenidos, además  es necesario mencionar lo complejo que fue en su momento contar con los pares a quienes recurrir para conversar sobre al temática, ya que como en muchas partes, la arquitectura de la información se estudia y aplica como un desafió personal aunque por estos días existan lugares en Chile y otros países donde está tomando cuerpo un estudio más estructurado apoyado también por información que a lo largo de los años se ha ido validando.

Entrego entonces, con la posibilidad cierta de mejorar este proyecto de título a la comunidad de especialista y público en general que desee aprender sobre este y otros tópicos relacionados a la arquitectura de la información y el diseño de información. Importante sería contar con retroalimentacíon necesaria para ayudar a madurar aun más todo el trabajo que se refleja en este libro-informe-proyecto.

4.3 mb

Verbos más comunes para plantear objetivos en Educación

Hace unos días en la universidad donde trabajo, nos solicitaron a los profesores traspasar los programas de las asignaturas que impartes a un nuevo formato, y para realizar este trabajo, se nos envió un listado con formas verbales para plantear objetivos, en el momento que escribía ese trabajo, recordé que por lo menos un par de veces había necesitado una ayuda como esa y como la idea es compartir la información es que decidí diseñar una tabla con esta información.

Es necesario considerar que en esta ocasión no cuento con la bibliografía para respaldar lo planteado, no obstante me parece que aun así es de gran utilidad contar con esta herramienta.

Por cierto si alguien cuenta con aún más formas verbales sería muy interesante poder continuar desarrollando el proyecto, y la verdad es que las ideas, no han dejado de fluir a cerca de este tema. Por ejemplo pensaba lo bueno que sería poder desarrollar una aplicación que fuese capaz de recuperar información de las tesis de grado, vía RSS, con el fin de poder cuantificar el uso de formas verbales en las tesis de Chile, por ejemplo, etc.

Extraje este texto el cual me parece, explica de forma muy clara la idea de estos verbos.

Los objetivos señalan los logros que deberán ser alcanzados y colaboran en:

1. Definir la responsabilidad de los actores en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
2. .Sugerir las  formas específicas de llevar a cabo la actividad
3. Delinear la forma como se llevará a cabo la evaluación de la actividad.

Por lo tanto, los objetivos deben estar en coherencia total con las actividades y deben nutrirse de lo señalado en los contenidos.

Es necesario diferenciar entre objetivos de enseñanza y objetivos de aprendizaje. Los objetivos de enseñanza son aquellos que abordan las acciones a seguir por parte del docente para conseguir los aprendizajes. En tanto los objetivos de aprendizaje son aquellos que se centrar en lo que el alumno deberá aprender. Las tendencias actuales prefieren los objetivos de aprendizaje.

Finalmente los dejo con el material, las dimensiones del poster son de 700mm X 500mm.

La sintaxis de la imagen

Sin lugar a dudas un libro de diseño que cubre los aspectos esenciales para desarrollar una buena maquetación, wireframe o simplemente aplicado al complejo mundo del diseño de información. Pero ojo, se está hablando de un libro de diseño, el cual puede ser aplicado al diseño web. Pues como bien lo señala –otra información sobre el título– es una introducción al alfabeto visual.

La tabla de contenido señala que se compone de: 1.- Carácter y contenido de la alfabetidad visual; 2.- Composición: los fundamentos sintácticos de la alfabetidad visual; 3.- Elementos básicos de la comunicación visual; 4.- La anatomía del lenguaje visual; 5.- Dinámica del contraste; 6.- Técnicas visuales: estrategias de comunicación; 7.- Síntesis del estilo visual; 8.- Las artes visuales: función y mensaje y 9.- Alfabetidad visual: cómo y por qué.

La introducción del libro parte así: “La invención de los tipos móviles de imprenta creó el imperativo de una alfabetidad (se traduce del ingles literacy, significa “saber leer y escribir “) verbal universal; por lo mismo, la invención de la cámara y de todas sus formas colaterales en constante desarrollo constituye un logro de la alfabetidad visual universal que crea una necesidad educativa largo tiempo sentida.

El título original del libro es: A Primer of Visual Literacy, publicado en 1973. por el Mit.

En Castellano se le conoce como: Sintaxis de la imagen: introducción al alfabeto visual, publicado por Gustavo Gili

Autor: Donis.A. Dondis.

Si lo deseas adquirir en Chile

Principios Universales de Diseño

Se que no debo hacer juicios de valor, además, intentar por todo los medios ser objetivo, no obstante por ser el primer libro comentado, diré con todas sus letras que es muy exquisito, pues parte con una tabla de contenido alfabética, para continuar con una tabla de contenido organizada por categorías.

Los conceptos de los que trata el libro, se refiere a “principios”, leyes o guías, bases humanas, y consideraciones generales para realizar diseño. Tales como: la regla del 80/20, la disonancia cognitiva, la sucesión de Fibonacci, ley de Fitts, etc. Los principios fueron seleccionados de una variedad de disciplinas que involucran al diseño en general, basado en distintos factores, incluyendo utilidad, uso indebido o mal uso, etc. La selección de 100 conceptos no deben ser interpretado con el significado de solo son 100 principios relevantes de diseño, pues obviamente hay muchos mas.

Para ayudar a que la gente comprenda el diseño, lean el capitulo 14 Accesibilidad.

Recomiendo: El Diagrama de Gutenberg y la Proporción señal ruido entre otras.

Se puede revisar en su version original en ingles o la versión en español de editorial Blume

Lidwell, W.; Holden, K.; Butler, J. 2003. Universal Principles of Design. Beverly, Massachusetts: Rockport. 216p.

Wireframe I

Diferentes autores, investigadores y expertos han contribuido a desarrollar la Arquitectura de Información y han dado a conocer elementos relevantes en su aplicación, los cuales esencialmente se encuentran orientados a la correcta estructuración de contenidos.

Uno de los elementos importantes de esta disciplina son los wireframe (el paso final antes de llegar al diseño y programación del sitio) conocidos también como Mockup (maqueta) o prototype (prototipo), estos según Rosenfeld y Morville Continue reading Wireframe I

Diseño de información

De acuerdo a la AIGA , el DI se centra en la eficiencia del diseño gráfico, específicamente en los complejos conjuntos de información que además emplean un enfoque multidisciplinario.

El rápido aumento de la complejidad de los datos en nuestra vida cotidiana ha hecho en las últimas décadas que el diseño de información se distinga en si mismo en el amplio campo de la comunicación visual como una disciplina específica con sus propios cursos de estudio, profesionales y teóricos. Continue reading Diseño de información

Arquitectura de la información: Alcanzando la experiencia de usuario.

Resumen
Como lo expresa Instituto para la Arquitectura de Información de Estados Unidos, la arquitectura de la información: estamos claros en el centro pero borrosos en los bordes de esta disciplina, lo que implica el gran desafió de buscar nuevos horizontes de conocimiento que nos permitan desarrollar un mejor trabajo, este reto nos lleva a desarrollar un talento específico, aprender y desaprender continuamente.

Introducción
Para crear páginas Web, solo bastaba con saber escribir códigos HTML, no obstante en ese momento la WWW como la conocíamos no era otra cosa que la replica de la televisión, sin interacción con el telespectador, al incorporarse los lenguajes de programación se resolvió el primer problema básico de este nuevo sistema, interactuar con el usuario. Posterior a esto Continue reading Arquitectura de la información: Alcanzando la experiencia de usuario.

Taller en el Tercer Encuentro Latinoamericano de Diseño – Universidad de Palermo 2008

La arquitectura de información, reúne una serie de disciplinas que logran plantear una solución a la problemática de estructuración de contenidos para la Web. Entre los actores principales se encuentran los diseñadores gráficos y bibliotecarios, quienes con la incorporación de nuevos conocimientos podrán presentar soluciones en el escenario que se está viviendo. No obstante Continue reading Taller en el Tercer Encuentro Latinoamericano de Diseño – Universidad de Palermo 2008

Indice ≠ Tabla de Contenidos

Ejemplo extraído del Libro: Educación tipográfica: una introducción a la tipografía, de Francisco Gálvez

Entre las distintas áreas que cubre el diseño, existe una que se denomina Editorial, que implica desarrollar y diagramar, diversos productos de información, como revistas, periódicos, desplegables, etc. Junto con esto, se debe manejar un amplio conocimiento tipográfico. En este marco, se suele cometer un error de proporciones, que es el de confundir lo que es una Tabla de Contenidos con un Indice.
Continue reading Indice ≠ Tabla de Contenidos

Bienvenidos

esquema de entendiemiento

Esquema del entendimiento de Nathan Shedroff

Diseñar información al igual que la arquitectura de información, no son trabajos que sean en si mismos y para si mismos, no, son más bien las artes que nos permiten esencialmente lograr comunicarnos, parece simple pero no lo es.

Pensemos por un momento en los pasajeros de un nuevo sistema de transporte de locomoción colectiva, deben aprender a usarlo, pues de ello depende su alimentación, relación con el medio, su sustento etc.¿Qué sucedería si no lo comprenden y no logran trasladarse hasta su trabajo, su hogar, su escuela o simplemente dejan de visitar a sus amigos?, sin lugar a dudas que el impacto sería considerable y difícil de medir, pero existiría claramente una atmósfera de desanimo, desconcierto, inseguridad, etc.
Continue reading Bienvenidos